Delta Amacuro tiene dos zonas productoras del coco: Pedernales y Tucupita, y aunque se estén retomando las actividades en torno a este rubro, todo apunta a un futuro prometedor si el Estado venezolano también apuesta por su desarrollo, afirma el productor Jorge García, residente de la parroquia Virgen del Valle en la capital deltana.
García dijo que desde hace 10 años se ha dedicado a la producción de coco, desde la siembra hasta la cosecha como tal. Relata que entre 2016 y 2019 vivió uno de los procesos de bajas ventas, que posteriormente se sumó a la coyuntura sanitaria por covid 19. No obstante, la demanda ha tenido un crecimiento lento, pero sostenido desde el año 2022.
“Las ventas locales y de los compradores que venían de otras partes se cayeron entre 2016 y 2019, y después vino el covid y hubo más estancamiento”, lamentó el productor de coco.
Una planta de coco demora hasta tres años para dar los primeros frutos como tal, pero una vez que se cumple este proceso, todo el año genera cosecha en varios momentos del ciclo, explica el señor Jorge García, quien asegura que vende cocos a comerciantes locales y a camioneros que arriban desde los estados Sucre, Monagas y Bolívar.
García vende cada unidad de coco a Bs 20, no obstante, este coste varía de acuerdo a los procesos de cosecha que pueda tener otros productores. A su juicio, en el Delta está uno de los mejores y económicos cocos del país.
Los cocos en datos
De acuerdo con el especialista en agroecología, Jesús Hernández, asesor de los trabajos oficiales que la Alcaldía de Tucupita quiere aplicar con la producción del coco, se estima que anualmente se expenden unas 300.000 unidades de cocos.
Estos son vendidos mayoritariamente a camioneros que provienen de Bolívar y Monagas, pero también a medianas empresas colombianas. El coco deltano es económico y de calidad para el procesamiento industrial a gran escala.
Las presentaciones de los productos que se comercializan en Tucupita son: coco con agua, seco y la pulpa.
Para el caso de la pulpa de esta fruta, esta pasa por un proceso de deshidratación a altas temperaturas para poder llegar a un nuevo ciclo que llevará al aceite.
En Tucupita solo hay una pequeña empresa que lleva a cabo este proceso de deshidratación, por lo que se suma a esta emergente industria con productos subutilizados. En la capital deltana se tiene un registro de unos 80 productores, sobre todo en la parroquia Virgen del Valle, al noreste de Tucupita.
Trabajos para el desarrollo
Con la lenta, pero progresiva retoma de la producción del coco en Tucupita, el asesor Jesús Hernández explicó que, con una eventual recuperación económica de Venezuela, se hace necesario retomar las hectáreas que eran destinadas para la siembra de esta fruta, ya que ha estado siendo desplazada por la ganadería sin control o equilibrio entre ambos rubros.
“La ganadería está creciendo y varias plantaciones de coco han sido desplazadas por estas actividades, pero el reto es organizarnos para darle espacios para las nuevas iniciativas”, dijo Hernández.
Posterior a esto, también se ha considerado avanzar hacia la tecnificación de los procesos, que también pasa por una reorganización. De momento, los productores se han visto animados por un incremento sostenido del coco.
La ruta del coco
Desde la Dirección Municipal del Turismo también se han comenzado los análisis para crear una ruta agroturística similar a la del cacao, para de alguna manera incentivar la producción del coco, aunque desde una perspectiva que no solo sumen a vendedores o compradores, sino también al ciudadano común. Se trata de esfuerzos que han comenzado a darse.
Datos
- 300.000 unidades de coco se venden anualmente desde Tucupita, aunque esperan aumentar.
- Bs 20 por unidad venden los productores los cocos a los camioneros que llegan desde estados vecinos.
- 80 productores están dedicados a este rubro en la parroquia Virgen del Valle en el noreste de Tucupita.
Últimas Noticias
Vamos a encontrarnos en Telegram https://t.me/Tanetanaedelta