Prof. José Daniel Fuentes, docente Investigador
Sic.
El tema del “muro de contención” – siendo sólo una parte del sistema – ha sido álgido durante los últimos meses, debido a las “REPARACIONES” realizadas por el gobierno regional en conjunto con el gobierno central, lo cual representa un logro para todos aquellos que de alguna u otra manera hemos visibilizado esta problemática que pone en peligro a toda la población de Tucupita y parte de Monagas.
Es bueno que las autoridades dieran un paso al frente y asumieran las responsabilidades que les competen y no desviar la atención hacia los habitantes, productores y ganaderos de la zona, quienes tienen su responsabilidad pero no toda es de ellos, porque los animales no provocan las TUBIFICACIONES, CARCAVAS O SOCAVONES y mucho menos perdida de secciones y de cota.
En entrevista realizada en el programa Maduro +, la ciudadana Gobernadora indicó lo siguiente:“…Es una obra hermosa presidente el sistema de protección contra inundaciones, inicia desde Barrancas del Orinoco y termina en los corronchos… son 117 km de dique carretero, tiene un sistema de compuertas que se inicia en Volcán… Tucupita sólo cuenta con 93 kilómetros de sistema de protección contra inundaciones… obra emblemática para proteger a más de 220 mil habitantes que tiene la capital. Tuvimos muchísimo miedo de que ese sistema pudiera fallar, fueron más de tres mil tubificaciones que existían prácticamente abiertas pasando todo ese río, que es el Orinoco hacia las comunidades aledañas al sistema de protección contra inundaciones”.
En el mismo programa el Ministro del Poder Popular para Obras Publicas, Raúl Paredes afirmo lo siguiente: “Hay conclusiones aquí, el trabajo se llevó a cabo en 100 días y fue un éxito…, …HOY PODEMOS DECIR QUE EL DELTA ESTÁ PROTEGIDO…, …la empresa privada decía que valía 60 millones de dólares y se hizo con 900 mil dólares…, …allí está garantizado, fueron 93 km”.
También se manifestó la Viceministra de Obras públicas Eglimar Rodríguez: “RESOLUCIÓN DE TODAS LAS FALLAS que se presentaron, fallas de borde, tubificaciones, cárcavas como establecía la gobernadora…, …RESTITUCIÓN DE TODO LO QUE HABÍA PERDIDO LA SECCIÓN ORIGINAL DEL DIQUE, en más de 1,5 m., de altura…, …logramos mover más de 50 metros cúbicos de material. Para hacer una equivalencia más de 3500 viajes de camión en 100 días”
Desde este punto de vista, aplaudo las labores realizadas, esperando que en las mismas se hayan respetado todos los aspectos técnicos, normativas y que se guiaran por estudios topográficos actualizados, estudios de densimetría y demás datos actualizados para toda la operación realizada, claro está, eso se verá en las entradas de lluvias, donde la NATURALEZA, se encargara de probar y evaluar las tareas reconstructivas realizadas
Sin embargo como ciudadano responsable, como docente investigador, debo y me siento obligado a ACLARAR lo siguiente:
El ERROR MÁS GRAVE QUE COMETE EL EJECUTIVO REGIONAL Y NACIONAL, es pretender que el dique (muro de contención) es el SISTEMA, lo cual está totalmente alejado de la realidad, al igual que pretender dar un falso sentido de protección al decir que “Hoy podemos decir que el Delta está protegido” cuando sólo fue una parte del sistema que fue intervenido.
El Sistema De Protección De Inundaciones Del Delta Del Orinoco, entiéndase bien “SISTEMA”, fue un Proyecto elaborado mediante un modelo matemático de sistema hidráulico abierto, después de 15 años de estudios y construido por la C.V.G. en los años 1965 y 1966, en una superficie de depósitos aluvionales no consolidados.
Consta de los siguientes componentes con sus características y sus propios problemas:
1.- Estructura de Control de Gasto Ecológico (CIERRE)
Es la represa encargada de controlar el Caudal original de Caño Manamo que era de 3600 m3/s. Se diseñó para que su caudal en los primeros 17 km del Caño Manamo aguas abajo, debería ser de 250 m3/s., sin embargo a ciencia cierta desde el 2010, no se sabe cuál es su caudal verdadero, presenta tres compuertas. Problemas: Según estudios batimétrico del 2006 y reafirmado en 2013, existe un socavamiento aguas abajo de 18 m., y otro aguas arriba de 10 m., lo cual aunado a esto, se le suma el problema de sedimentación aguas arriba, (ya que la arenera que se encargaba de extraer estos sedimentos dejo de funcionar hace mucho tiempo).
2.- Dique Carretera Estructura de Control de Gasto Ecológico – Barrancas.
Este dique carretera es parte del sistema de resguardo y empieza en la Estructura de Control de Gasto Ecológico (Cierre), Progresiva 0+000 hasta 29+904, hasta el cruce de barrancas. Algunos informes indican que desde el cruce hasta barrancas son 8,5 km y también formarían parte del sistema de este dique, (Sin embargo algunos indican que la progresiva es hasta el punto llamado LA ANTENA). Problemas: Perdidas de taludes en algunas zonas.
3.- Dique Macareito – Los Corronchos o Dique Marginal de Tierra o Muro de contención.
Presenta una Progresiva 0+000 en Macareito hasta la progresiva 93+928 Los Corronchos. Es él más exigido y con problema en el transcurso de 56 años de existencia. Si bien es cierto que es, el que más trabajos de mantenimientos amerita, no debe subestimarse los demás componentes, pues al fallar uno, fallan todos. Problemas: Presenta erosión hídrica, eólica, erosión por ganado, perdida de borde, tubificaciones y pérdida de sección y cota original. Más allá de las actualizaciones de cotas y tamaño de dique para adecuarlos a los nuevos cambios climáticos. Fue recientemente “REPARADO EN SU TOTALIDAD EN 100 DIAS Y A UN BAJO COSTO”
4.- Dique Coporito o Presa de Cierre.
Este dique carretera es parte del sistema de resguardo y empieza en la Estructura de Control de Gasto Ecológico (Cierre), Progresiva 0+000 hasta 16+923 Coporito – Boca de Macareo. Existe otro dique marginal que circunvala y protege a la comunidad de Coporito de 7 km aprox. De allí el nombre de LA LAGUNA DE COPORITO, siendo esto antes Isla Coporito, según mapas de CVG. Problemas: Desborde de las aguas sobrepasando la cresta en épocas de lluvias y filtraciones en el dique en varia zonas como Volcán.
5.- Dique carretera Los Guires.
Presenta una Progresiva 0+000 en cruce hacia la compuerta de Caño Tucupita hasta la progresiva 23+347. Va paralelo al Caño Cocuinita en su recorrido. Problema: Retiro de compuerta de control de caudal en la zona de convergencia caño Cocuinita – Caño Tucupita. Desborde del caño Cocuinita durante rotura o pérdida de sección de espigón rompe corriente Los corronchos.
6.- Relleno Hidráulico para Control de Caudal Ecológico
Este relleno se realizó con la intención de minimizar el caudal natural proveniente del Caño de Macareo, y se realizó dragando grandes cantidades de sedimentos del propio caño Manamo y de las áreas circundantes al igual que enormes rocas traídas de Guayana. Se encuentra en la DIFLUENCIA BRAZO MACAREO – CAÑO MANAMO – CAÑO MACAREO. En la desembocadura al caño macareo, existen dos canales artificiales del Manamo, canal izquierdo y canal derecho. Problemas: Perdida de material y Desaparición por erosión hídrica.
7.- Espolón de Captación
Es una estructura hidráulica construida con grandes rocas y sedimentaciones de más de 180 m., con dos salientes, que tenían la función de redirigir o captar de alguna manera el caudal natural del Caño Macareo. Y también evitar los vórtices que pudieran erosionar y socavar las orillas de la rivera del Macareo. Ya para el 2010, el informe oficial indicaba que está destruido, 12 años después que se puede esperar. Problemas: La pérdida total de esta estructura tuvo grave influencia en las cárcavas y socavones que destruyeron la comunidad de Yamuzal y actualmente pone en riesgo el pueblo de Boca de Macareo.
8.- Espigones.
Son parte del Dique Macareito – Los Corronchos o Dique Marginal de Tierra o Muro de contención, siendo estructuras espigones o espolones rompecorrientes alargados que sobresalen en ciertos sectores críticos en los periodos de crecientes, ubicadas en Macareito, el vertedero y los corronchos. Problemas: Actualmente se puede evidenciar que gran parte de estas estructuras han desaparecido por acciones naturales y presuntamente por utilización indebida del material que lo conformada.
9.- Sistema de Miras.
Este sistema tiene la función de permitir monitorear la altura de las aguas arriba del rebalse del dique de contención, presentaban cotas únicas a nivel para cada una de las 18 miras, ubicadas en sitios predeterminados. Siendo la mira 18 una de las más importantes, ya que la misma permite la operación de la estructura de control, ya que presentan una relación altura de las miras con la abertura de las compuertas y por ende regula su caudal. Problemas: En la actualidad la mayoría de estas miras no permanecen en sus sitios designados, bien sean porque se deterioraron o porque por cualquier razón fueron movidas de sus sitios lo cual hace inutilizable sus alturas. Al parecer la única que ha permanecido en su sitio en la número 18, la cual es utilizada cómo primaria para el sistema de alerta del estado Delta Amacuro.
Estimados lectores como pueden leer, todo aquel que simplemente evalúe y trate la problemática del “muro de contención”, como reiteradamente se viene haciendo, comete un tremendo ERROR, ya que sólo se estarían enfocando en una parte del sistema y no en su totalidad, que por cierto todos los componentes después de 56 años de uso y mal mantenimiento presentan a simple vista una seria de problemáticas.
Una vez visto como tocaban el tema del sistema de inundaciones por parte de autoridades regionales y nacionales y haber escuchado con MUCHA PREOCUPACIÓN LAS SIGUIENTES PALABRAS “HOY EL DELTA ESTA SEGURO”, frase por demás TEMERARIA.
Nace mi intensión como docente investigador del tema, dar a conocer sus partes para así tomar conciencia sobre este tema tan vital para todos los Tucupitenses y NO DEJAR DE PREOCUPARNOS, pues es evidente que HACE FALTA MUCHO MÁS QUE HACER.
Saquen ustedes sus conclusiones y nadie mejor que nosotros que vivimos aquí en nuestro hermoso Delta para conocer la realidad que nos rodea.