Pedro Carreño: Venezuela es territorio libre de cultivos de droga y laboratorios para su procesamiento

Endry Alvarado | Últimas Noticias 

La Asamblea Nacional estudia un proyecto de reforma parcial de la Ley Orgánica Antidrogas con el fin de impulsar un componente de prevención para combatir este flagelo.

El texto, aprobado en primera discusión el pasado 2 de marzo, busca establecer mecanismos y medidas de control, vigilancia y fiscalización en el territorio nacional, a que serán sometidos los estupefacientes y sustancias psicotrópicas; así como las sustancias químicas, precursoras y esenciales, susceptibles de ser desviadas a la fabricación ilícita de drogas y determinar los delitos y penas relacionados con su tráfico ilícito.

Uno de los aspectos que ha despertado la atención del proyecto próximo a presentarse en la plenaria tras su consulta pública es la creación de un grupo de Fuerza de Tareas Especiales que ejecutará acciones para el control y la vigilancia contra el tráfico ilícito de estas sustancias en los espacios terrestre, aéreo, acuático, lacustre, marítimo y fluvial del país.

Fundamentará su acción en el trabajo cooperativo y colaborativo para el desarrollo de la investigación, abordaje y despliegue de operaciones para garantizar la seguridad integral y la paz de la nación y el combate de los grupos estructurados de delincuencia organizada.

El grupo estará integrado por varios organismos como el Cuerpo de Investigaciones Científica, Penales y Criminalísticas, Policía Nacional Bolivariana, Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Ministerio Público y personal especializado. Estará bajo la rectoría de la Superintendencia Nacional Antidrogas (SNA).

Órgano rector

En febrero pasado, el presidente Nicolás Maduro, mediante decreto, creó la Superintendencia que anteriormente era la Oficina Nacional Antidrogas. En el proyecto de ley se abordará su naturaleza jurídica, como órgano rector en la materia para lograr vencer a este flagelo.

Entre sus atribuciones está diseñar, planificar, estructurar, formular y ejecutar las políticas públicas y estrategias contra el tráfico ilícito, el uso indebido y consumo de drogas, así como adelantar programas de prevención del uso indebido y consumo de estas sustancias y tratamientos de las adicciones.

Al proyecto que se discutió en mesas técnicas junto al Poder Popular se plantea incorporar tipologías de nuevos delitos, como por ejemplo, la responsabilidad de cooperadores en el tráfico o producción y que ahora podrán ser judicializados porque antes eran “delitos menores”.

El apoyo en las comunidades organizadas en el combate de este flagelo y actualizar el tema de sustancias químicas a las convenciones internacionales, sobre todo lo referente a drogas sintéticas, también serán incorporados en el texto legal.

Asimismo, se propone perfeccionar los mecanismos de incautación de propiedades tales como terrenos, aviones, vehículos y la revisión del articulado referente a la distribución de aportes, sanciones pecuniarias y destino de los bienes incautados.

Por otra parte, la reforma dará mayor relevancia al tema de la prevención, protección de víctimas, la niñez y juventud.

Otro aspecto que se ha discutido es cómo cuantificar en la norma las cantidades de sustancias químicas controladas que puedan circular en el territorio, también cómo alinear la normativa aduanera actual a las normas antidrogas.

Los ministerios con competencias en materia de educación, en todos los niveles y modalidades, incorporarán entre los planes de estudio contenidos sobre la prevención del uso indebido y consumo de drogas.

Las instituciones educativas de la Fanb, los cuerpos policiales y los programas educativos en los centros penitenciarios tendrán la misma obligación.

La reforma de la Ley Orgánica Antidrogas ha sido sometida a consulta pública vía digital y presencial que cerró el 31 de mayo.

Libre de cultivos y laboratorios

El mayor Richard López, superintendente nacional Antidrogas, expresó que con la Administración para el Control de Drogas  (DEA por sus siglas en inglés) operando en Venezuela el promedio anual de incautación de drogas no sobrepasaba las 34,94 toneladas.

Dijo que tras la decisión del comandante Hugo Chávez de suspender los convenios con esta agencia norteamericana en 2005, hasta la fecha las incautaciones se mantienen en 48,15 toneladas anuales, porque “Venezuela seguirá siendo una referencia mundial de lucha contra las drogas”, apuntó.

Por su parte, el diputado Pedro Carreño, presidente de la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional, recalcó que en el informe de la Organización de Naciones Unidas del año 2019 se indica que Venezuela es territorio libre de cultivos y laboratorios para el procesamiento de estas.

Datos

  • Obligaciones. Se establece que el Estado provea capacitación y educación con el fin de prevenir el tráfico de drogas, garantizar el tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas consumidoras de estas sustancias y fomentar el desarrollo de las redes comunitarias de prevención de su uso indebido.
  • Principios. En la propuesta se incorpora además lo relativo a la progresividad de los derechos humanos, la cooperación internacional y se reafirma la defensa de la soberanía del territorio.
  • Delitos Se tipifica como delitos de lesa humanidad las pistas clandestinas, aspecto que no existía en la ley anterior y el tráfico intraorgánico. Además, se expresa regulaciones en el ámbito farmacéutico que tiene que ver con las medicinas precursoras para la producción de drogas.
  • Proyectos  Se promoverán proyectos de prevención integral social de la mano con las comunidades organizadas para la prevención del consumo de drogas.
Compartir contenido
Visitas: 19