Jovanni Gómez: A los que no le dan los números y perdieron su liderazgo, son los que no quieren participar

Jovanny Gómez dejó a un lado la carabina y el mosquetón, se armó de una flor en el ojal y elevó una paloma blanca al cielo.

Atrás quedó el renegado tirapiedras que sostuvo una legendaria batalla –mediática- dialéctica con “chiva ñeca”, que en paz descanse; el tan mentado “bocanina”, que se persignó antes de abandonar la casa de AD, expresando su reconcomio por las cuatro esquinas, regresando luego por la puerta grande como su secretario general.

Hoy se sienta sobre la piedra filosofal, se apertrecha de argumentos y cual barbado de la antigua Grecia, dialoga sobre unidad, consenso, tolerancia, paz, convicción, aceptación, acuerdos y una larga lista de etcéteras que parecen surgidos de un manual de Filosofía política y no de la caterva de invectivas que antes manejó.

No se engañen, no cambió, simplemente se adaptó y modificó la estrategia, en espera de que el fin –al fin- justifique los medios y las grandes figuras de la tolda blanco le brinden el reconocimiento que siempre ha creído merecer.   

1.- ¿Cuál etapa aborda ahora la Alianza Democrática Deltana (ADD), tomando en cuenta que ya hizo el primer corte correspondiente a la presentación de candidaturas?

YG: Ya agotamos uno de los procedimientos que habíamos planteado dentro de la Alianza Democrática, que era la presentación de todos y cada uno de los precandidatos y aspirantes a las instancias de gobernaciones y alcaldías, ahora viene el proceso de escogencia.

Estamos estudiando la metodología que vamos a utilizar en procura de alcanzar el consenso, bien sea por la vía de alguna asamblea general o de un mecanismo de mayor amplitud, como serían las primarias, la idea es que cualquiera que sea el camino que allanemos, sea lo suficientemente participativo y del total agrado de quienes estamos hoy en la alianza.

2.- Hay un reglamento instituido, que hace referencia a la escogencia sobre la base de la mayor votación en las elecciones precedentes…

YG: Todavía lo están analizando las autoridades nacionales de los distintos factores políticos que hacemos vida en la Alianza Democrática, constituyéndose en una especie de guía. Estamos ganados aquí a establecer un consenso y si lo logramos, nosotros lo pasaremos a las autoridades nacionales y ellos se acogerán, porque están viendo la buena intención.

3.- Se habla de que el sector –supuestamente- fuerte, integrado principalmente por aquellos a quienes llaman el G4, estaría decidido a participar. En caso de que en vísperas del cierre de presentación de candidaturas se presenten con candidaturas propias ¿se verían ustedes afectados?

YG: Las personalidades, entre comillas, pueden pensar lo que a bien les venga. Aquí estamos conviviendo con la diligencia política de base. Quienes estaban en cargos directivos de algunas instancias políticas, ya no están. Ahorita, en este momento, estamos las verdaderas y genuinas autoridades del partido político. En mi caso me toca dirigir Acción Democrática y aquí estamos llamando a los compañeros.

4.- Se dice que están utilizando una tarjeta usurpada.

YG: Esa tarjeta es la que reconocemos hace 80 años, que los vamos a cumplir el 13 de septiembre. Aquí nadie puede hablar de usurpada, porque no tienen la identidad política como tal. En una oportunidad en AD ocurrió algo similar y nosotros participamos y nos quedamos con quien le dieron la tarjeta, y aquí ocurre algo producto de que no podemos estar aislados de lo que es la convocatoria, la participación, de lo que es la lucha cívica.

5.- ¿Hay garantías suficientes para participar con éxito en un proceso electoral?

YG: No hay la suficiente garantía, pero cuando entendamos que vamos a un proceso político, dejaremos atrás ese argumento. Hablamos de un pueblo y se ha comprobado técnica, científica y estadísticamente que cuando un pueblo sale tumultuosamente a la calle nadie ha podido con él. Ósea, que están dadas las condiciones.

5.- ¿Crees que las descalificaciones que les hacen, sean un peso en ese pueblo a la hora de votar? ¿Están en capacidad de revertir eso que se ha dicho convenciendo a la población de la necesidad de sufragar?

YG: La ambivalencia aquí no prevalece. Esos términos de quienes desconocen las luchas de calle, basándose única y exclusivamente en las redes sociales, no convencen. Eso me hace acordar a aquella vieja izquierda cuando iba a los procesos electorales y no optaban, no llegaban, no le daban los números y no entendían que ellos ya habían perdido su liderazgo producto de las pésimas gestiones de gobierno; se retiraban entonces de los procesos electorales y decían que había fraude, algo similar ocurre con estos compañeros que no están a la cabeza de los partidos políticos y prefieren optar por ese comportamiento absurdo. Nosotros entendemos que esas cúpulas de dos o tres no existen para efecto del pueblo.

 

 

Compartir contenido
Visitas: 10