Gasolina por lubricante, un trueque con trinitarios que busca disminuir el aislamiento en los caños de Delta Amacuro

Este post está sustentando en un abordaje entre las comunidades indígenas de la parroquia Manuel Renaud, municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro. Las fuentes son anónimas porque así lo pidieron los mismos nativos, por motivos de seguridad. 

Un tambor de gasolina por una caja de aceite, así es el trueque que se ha impuesto entre los viajeros waraos del Bajo Delta y los trinitarios que están radicados en varias comunidades indígenas, con cuestionadas formas de vida que estaría vulnerando a los jóvenes aborígenes.

Este forzado acercamiento puede ser considerado como contrabando, pero quienes lo practican aseguran que es una forma de sobrevivir y poder costear los viajes, porque el salario mínimo de un trabajador es insignificante ante los 15 mil bolívares actuales que debe pagar un viajero por un bidón de 200 litros de gasolina, pero se necesitan al menos, 600 litros.

Los originarios están obligados a pagar mucho más por la gasolina para viajar desde sus comunidades si no acceden al intercambio, porque el costo es cuatro veces más elevado.

Otra forma de pagar el lubricante es el trueque con ocumo y plátano, o algunos productos de una cacería ya mermada.

Todo el intercambio es fruto de la necesidad de poder sumar más ingresos por encima del salario mínimo si se quiere sobrevivir en la selva, un lugar que es paradójicamente hostil económicamente.

Contados lugares en el Bajo Delta son donde se encuentran algunas especies de pescado de agua dulce y cacería. Estas zonas han ganado fama de ser inseguras por la creciente actividad ilegal de todo tipo.

Compartir contenido

Vamos a encontrarnos en Telegram https://t.me/Tanetanaedelta