Carlos Fernández y Adelaida Da Silva izan bandera venezolana en conferencia mundial de la OIT

En conferencia anual de la OIT, FEDECAMARAS y CCIT enarbolaron pabellón de Venezuela

La Cámara de Comercio e Industria del municipio Tucupita (CCIT), continúa con paso firme su proceso de internacionalización, tras estar presente en la pasada edición de la Cumbre Iberoamericana del Comercio en Bogotá, Colombia, acudió en calidad de invitada especial a la 111 conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo, realizada del 5 al 16 de junio en Ginebra, Suiza.

Los 187 países miembros de la OIT asistieron para abordar las tres temáticas fundamentales discutidas en plenaria: una transición justa hacia economías sostenibles e inclusivas, aprendizajes de calidad y la protección de los trabajadores.

En la comitiva nacional conformada por seis personas, estuvo Adelaida Da Silva, presidenta de la CCIT e integrante de hecho del directorio de FEDECAMARAS, enarbolando el pabellón de Venezuela, en compañía del presidente Carlos Fernández.

Pronto será integrante de derecho, cuando se constituya la seccional de la Federación de Cámaras empresariales en el Delta, para lo cual se han dado importantes avances.

A la Sra. Adelaida, le propusieron formar parte de la directiva, mediante una moción presidencial, prerrogativa ejecutiva de Fernández, prefiriendo esperar hasta tanto se concreten las cámaras: farmacéutica, del agro y turística, cuyos trámites se encuentran en la recta final, triada necesaria para legitimar la extensión estadal.

Mientras tanto, desarrolla tareas sustanciales en el equipo de trabajo y es invitada habitual a las jornadas a que acude la representación de FEDECAMARAS, aportando su granito de arena.

“El empresariado está marcando la pauta del entendimiento nacional y lo demuestra con hechos, si no hay dialogo ni acuerdos entre los sectores público y privado en función de lo que más convenga al país, no podemos avanzar” expresó Da Silva.

“Donde nos inviten iremos, todos somos necesarios y la voz del empresariado venezolano, pujante, coherente, proactiva, de avanzada, debe ser escuchada” indicó.

La lideresa luso-deltana nos suministró el discurso pronunciado por Fernández, en el seno de la conferencia, destacando la acertada intervención y el significado para una nación que pretende continuar levantándose en paz y armonía.

 

PALABRAS DE CARLOS FERNÁNDEZ, PRESIDENTE DE FEDECAMARAS DELEGADO EMPLEADOR SUPLENTE Y CONSEJERO TÉCNICO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA – 111ª CIT

Un saludo desde FEDECAMARAS al Director General en su primera Conferencia Internacional del Trabajo, así como a las demás autoridades de la OIT y la OIE, al Presidente y al Vicepresidente de la Conferencia, así como a los delegados aquí presentes.

Nos sentimos plenamente identificados y comprometidos con las inquietudes expresadas por el Director General en su Memoria “Promoción de la Justicia Social” y la necesidad de acometer una Coalición Mundial para avanzar hacia su consolidación. La crisis mundial y la pandemia han acrecentado los obstáculos para alcanzar un mejor estadio de justicia social, lo que exige estrategias certeras y urgentes para lograrlo, teniendo como eje central al ser humano, para brindarle mejores oportunidades de empleo, educación, progreso y bienestar.

Venezuela presenta un entorno internacional complejo y una macroeconomía con profundos desequilibrios y dificultades financieras y estructurales que entorpecen el desarrollo productivo. En ese entorno, el salario mínimo es un factor crítico, respecto al cual aún no se ha alcanzado un nivel de diálogo social eficaz para establecer una  metodología de fijación que permita un balance entre la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, la situación económica, la productividad y la capacidad financiera de las empresas. Ello amerita concentrar esfuerzos tripartitos en una revisión integral del ingreso de los trabajadores como un elemento fundamental de la política social del país, de modo que éste alcance un nivel digno que, subsidiariamente, produzca un impacto dinamizador en la economía.

Lo cierto es que, sin crecimiento económico, es muy difícil ofrecer condiciones apropiadas de justicia social. El norte es crecer, para lo cual el aporte del sector privado es fundamental, en binomio con el esfuerzo de los trabajadores y el acompañamiento de políticas públicas adecuadas, a fin de potenciar el empleo decente y un círculo virtuoso de crecimiento y productividad.

En Venezuela, a través del diálogo tripartito, debemos evolucionar hacia un modelo enfocado en la productividad, que deje de perseguir la renta petrolera, reemplazándola por el desarrollo de competencias y construcción de capacidades claves para la producción con visión de modernidad, por lo cual en FEDECAMARAS, seguimos desarrollando nuestro Proyecto “Camino al Futuro – Venezuela 2035”, para la construcción colectiva de ese nuevo modelo de desarrollo productivo.

Por su parte, creemos que la Coalición Mundial por la Justicia Social, igualmente debe priorizar la participación activa del sector privado en todos los espacios de la actividad económica como plataforma fundamental para impulsar el crecimiento, bajo condiciones propicias al sostenimiento e incremento del número de empresas formales y de las inversiones.  Al igual, creemos que el diálogo social es la herramienta clave para abordar las reformas necesarias que promuevan ese crecimiento económico, a fin de garantizar adecuadas condiciones de justicia social e igualdad de acceso al empleo, la protección social, el conocimiento y la inclusión.

En este espacio, no podemos dejar de agradecer públicamente a la OIT, el apoyo y la asistencia técnica brindados a Venezuela a través del Foro de Diálogo Social, el cual debemos reforzar con un acompañamiento y seguimiento más cercano.

En estos tiempos, es indispensable la aprobación de los Convenios y Recomendaciones de la OIT y el cumplimiento oportuno de las decisiones de sus órganos de control, para que dichos Convenios y Recomendaciones tengan aplicación efectiva, en la legislación y en la práctica de los Estados miembros, en la lucha por un diálogo social efectivo, sincero y productivo, con responsabilidad social y voluntad política que nos permitan transitar hacia un futuro mejor, con verdadera justicia social.

Desde esta casa de los trabajadores, debemos salir comprometidos a hacer realidad en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas el trabajo decente y formal, para que éste deje de ser un privilegio de pocos y su universalización se convierta en un vehículo de ascenso, movilidad e inclusión social para todos los ciudadanos.

Muchas gracias.

 

 

 

Compartir contenido

Vamos a encontrarnos en Telegram https://t.me/Tanetanaedelta