Comitiva de Fe y Alegría con comunidad de Dijarukabanoko

Fe y Alegría Educomunicación tuvo su propio encuentro de dos mundos en Delta Amacuro

500 años después, entre el 7 y el 13 del presente mes, la plana mayor de la hija comunicacional de Fe y Alegría, acudió a los caños del Delta.

La férrea iniciativa sostenible no gubernamental de carácter educativo, vigente ininterrumpidamente desde hace 23 años en el municipio indígena Antonio Díaz, único, a la par del municipio Pedernales, casi 100% Warao, recibió la visita oficial de sus autoridades.

Recogiendo el testigo que 99 años atrás sembraran los capuchinos al instalar las misiones, el otrora IRFA puso su empeño en educar a los adultos mayores de 15 años, en las nociones básicas de primaria, fundamentadas en su lengua y cultura.

Docente con sus educandos en el muelle de Babejana

Luego de dos días de preparativos en Tucupita, capital del estado, el equipo encabezado por Luis Sánchez, director nacional de la institución, conformado por 14 personas provenientes de distintos lugares del país, en compañía de los responsables de la extensión estadal, emprendió vuelo fluvial sobre las caudalosas aguas del Orinoco, siguiendo la ruta de un ramal principal que los condujo, habiendo surcado 67 millas náuticas a Araguaimujo.

Esa estación supuso recargar las pilas para emprender un segundo recorrido un tanto más largo, que los llevó dos horas y media luego a Nabasanuka, comunidad en la que pernoctaron.

En una especie de punto y círculo, desde esta última hubo acercamientos a Volcán de Araguao, transportando una joven indígena, su hijo recién dado de alta en el hospital Dr. Luis Razetti de Tucupita y cuatro sobrinos; a Barejana, en la que una septuagenaria, aidamo del lugar, en agradecimiento a la constancia de Fe y Alegría en impartirles clases, manifestó: “por mucho que tarden, siempre los esperaremos”; y, por último, a Dijarukabanoko, donde hubo una asamblea general, en la que se ratificó el vínculo indisoluble entre el corazón del padre, la madre y el niño, y el vecindario.

Inscribete en Fe y Alegría y obtén tu bachillerato en 3 años

Por último, de vuelta en Nabasanuka, hospedados en la casa de los Misioneros de la Consolata, almas de Dios que hacen comunión de Fe a diario con los residentes, se escenificó otra asamblea general, escuchando de viva voz los planteamientos de hombres y mujeres, con el comisario Enrique Moraleda, dirigiendo la orquesta. “Moriré defendiendo mi pueblo” dijo pleno de convicciones al terminar su intervención.

La partida significó regresar por el mismo camino con una percepción distinta de la ida. Imbuidos de la Misión por el Padre “Goyo” Terán, director nacional de Fe y Alegría, constataron en terreno una serie de necesidades, cuyo puntal de soluciones atraviesa necesariamente por reforzar los procesos educativos en marcha.

Una vez en Tucupita, habiendo dejado atrás los hermosos parajes recorridos con un poso de nostalgia, ahora más presentes que nunca tras conocerlos, comenzó la estructuración de nuevos planes.

En recorrido por Nabasanuka con el Padre Andrés de La Consolata

Casi de inmediato se registró la percepción de que la radio Fe y Alegría Noticias 92.1 FM, una de las 23 activas de la Red Nacional de Radios Fe y Alegría, debe ser potenciada. Herencia de la pandemia, hubo productos informativos como la “Escuelita en la Radio”, que dieron nueva proyección y sentido al quehacer radiofónico, sobre todo en lugares donde se dificulta la conexión a Internet y se privilegia más que en ningún otro ámbito del país, el consumo de las ondas hertzianas.

Dicho reforzamiento debe ir acompañado y así lo reflejaron las notas preliminares de esta provechosa avanzada, por un mayor número de facilitadores, que canalicen adecuadamente y den impulso presencial a la metodología desarrollada durante dos décadas por la institución para alfabetizar y ofertar una primaria certificada en tierras Warao.

El corazón de Fe y Alegría fue al encuentro del mundo Warao

Por último, de forma complementaria, se abre una nueva ruta de trabajo fundamentada en la capacitación laboral, a fin de añadir el componente de la formación socioproductiva, con base en la preparación para la siembra.

“Yakera” aprobaron los originarios, que en criollo tradujimos “fue bueno”. Y será mejor…

 

 

 

Compartir contenido

Vamos a encontrarnos en Telegram https://t.me/Tanetanaedelta