Por Cristian Medina/Vídeo: Lizanny Reinosa/Coordinación: Diógenes Colina
Araguaimujo es una comunidad indígena del municipio Antonio Díaz, perteneciente al Delta Medio. Para llegar a ella se debe navegar al menos 2 horas y media, dependiendo de su embarcación y motor.
La crisis del combustible y precios dolarizados de los repuestos para motores fuera de borda, ha llevado a que sus habitantes tengan que verse obligados a recurrir a los remos, como acostumbraba la vieja generación.
Actualmente la comunidad cuenta con una pequeña población. La falta de comida, de medicamentos y otros insumos prioritarios ha motivado a que una mayoría haya decidido abandonar esta tierra.
No obstante, los que perduran allí desean poder levantarla. Desean ver a Araguaimujo como en los tiempos de antes, donde había abundancia, cuando era catalogado como la comunidad más influyente de todo el municipio, incluso, de Delta Amacuro. Esta tierra ha parido numerosos profesionales que han sido capaces de representarla al más alto nivel.
Allí, en esta parte de la selva deltana que se niega a morir, inició todo, allí inició un camino para crear otros. Por primera vez había llegado el mensaje de Dios. Allí llegó por primera vez la vida misionera y religiosa. Fue allí, donde llegó el padre Santos de Abelgas, en el año 1925. Fue allí, en Araguaimujo.
A lo lejos ven llegar a este pequeño grupo de hombres de piel blanca y con una vestimenta nunca antes vista, había rareza, sus rasgos tampoco eran similares a las de ellos. Pudo haber pasado miles de cosas por sus cabezas. En aquel momento se estaba escribiendo el primer capítulo de una historia. Desde ese día, ya ha pasado casi un siglo.
La semilla finalmente germinó. El trabajo de aquellos hombres vestidos con capucha y de color marrón, valió la pena. Este mismo trabajo se ve reflejado en cada niño, cada hombre, mujer, en cada familia, en cada hogar, en cada warao.
El misionero Josiah K’okal, sacerdote encargado de la Vicaría Dani Consolata ubicada en la carreta nacional de Tucupita, adelantó parte de los trabajos que prevén realizar para celebrar los cien años de evangelización en la población warao.
Este jueves, varios delegados se reunieron con el fin de discutir propuestas y dar inicio a una ruta de actividades que iniciará en mayo de este año hasta el 2025.
Vea el vídeo
Vamos a encontrarnos en Telegram https://t.me/Tanetanaedelta