Alberto Padrón nació al fisicoculturismo en el Delta. En realidad, son morochos, ya que surgieron al mismo tiempo.
Ambos evolucionaron de forma distinta, mientras que Padrón se perfeccionó e integra la elite en América, en su tierra natal se produjo una brusca expansión del culturismo moderno, multiplicándose los gimnasios y los practicantes, en procura de alcanzar físicos esculpidos que alcancen la cima en Venezuela.
Poco a poco, van observándose cuerpos voluminosos encaminados a los detalles o afinaciones, que son la marca de los campeones. Es un estado con pretensiones de dar la pelea y con menos recursos que las ciudades capitales, va camino a lograrlo.
La enseñanza más brutal de Padrón, vino de la mano de su constancia y disciplina, “muchas veces tuve inseguridad, ya que no fui dotado genéticamente para este deporte, pero el trabajo duro nunca te deja mal”.
La entrevista que leerán a continuación, es la impronta de un hombre para el que no hay límites, así como no debe haberlos para ninguno de nosotros.

Texto y fotos: Delliannys Mariana Jiménez De la Cruz (Pasante de Comunicación Social | Misión Sucre)
1.- Para ti, ¿qué es un Fisicoculturista?
R: Es una persona que construye y esculpe su cuerpo.
2.- ¿Desde hace cuánto tiempo entrenas y como fueron tus inicios?
R: A los 15 años empecé a entrenar, en el año 2002 fue mi primera competencia y desde la fecha hasta ahora lo sigo haciendo. Inicié queriendo tener un buen físico y me crucé con personas que estaban en el mundo competitivo. Allí empezó todo.
3.- ¿Qué te motiva a seguir entrenando este deporte?
R: Años atrás eran las competencias, luego ya eso pasa a segundo plano y empiezas a superarte a ti mismo en cada preparación. Por otro lado, el mantenerte sano, fuerte y funcional no tiene precio.
4.- Esta más que claro que anteriormente y en la actualidad, has participado a nivel nacional, hasta internacional, ¿cuántos títulos has obtenido en toda tu trayectoria?
R: La verdad es que, a pesar de no tener la genética idónea para este deporte, la disciplina y mi constancia me han dado muchas veces la recompensa de ser campeón, fui Mr. Lara en el año 2007, allí entré a la selección de Lara, luego fui campeón nacional en varias oportunidades, selección de Venezuela en 2 ocasiones, campeón Mercosur en Chile, selección nacional en Chile y campeón nacional en Chile en varias oportunidades.

5.- ¿Has vivido alguna una mala experiencia que, en algún momento, te haya hecho dudar de si en verdad este deporte colmaba tus aspiraciones?
R: Si, muchas veces tuve inseguridad, ya que no fui dotado genéticamente para este deporte. Pero el trabajo duro nunca te depara mal.
6.- ¿Cómo manejas tu alimentación y la rutina de entrenamiento antes de las competencias?
R: Actualmente estoy en una fase de mantenimiento, esperando recuperarme de una pequeña lesión. Estar sanos es vital, luego abordare la preparación precompetencia, ajustada a cada torneo en particular.
7.- ¿Alguna recomendación a aquellas personas que hoy en día están iniciándose o a las que llevan un tiempo moderado entrenando este deporte?
R: Que le den mucha importancia a la alimentación y al descanso, sobre todo al sueño. Que sepan mantener un balance con el estilo de vida, sobre todo mucha paciencia, este es un deporte de tiempo y logros progresivos, las vías rápidas no traen nada bueno.