La psicología según Morris y Maisto (2005) es definida como “la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales”. Para los profesionales que la ejercemos, estamos en la obligación ética y moral de tener un comportamiento adecuado para con nosotros mismos y la sociedad, es un modo y un estilo de vida, pues según el código de ética del psicólogo venezolano art 4 “el ejercicio de la psicología constituye una profesión eminentemente digna y humana”, los psicólogos no dejamos de ser seres humanos, con virtudes y defectos como cualquier otro, con una vida llena de aciertos y desaciertos, y aun así, día a día tratamos profesionalmente de dar lo mejor de nosotros en pro del bienestar y la higiene mental de los demás.
No es una tarea fácil ejercer la psicología, mucho menos en el contexto venezolano por la dinámica social, y es por ello que según la Ley del ejercicio de la psicología art 4 y 5 establece que “es de la exclusiva competencia de personas que hayan obtenido su respectivo título de licenciado en psicología expedido por una universidad y para el ejercicio se debe estar debidamente registrado en la Federación de Psicólogos de Venezuela, en un Colegio de Psicólogos dentro del país y en el Instituto de Previsión Social del Psicólogo, así como en el Ministerio de Educación”, es por este motivo que quien asiste a consulta psicológica tiene el derecho a obtener información sobre el profesional que le va a atender y a conocer su número de federado que le acredita legalmente para el ejercicio de la psicología en Venezuela (FPV), todos los datos de los psicólogos pueden ser consultados en la página Web de la Federación: fpv.org.ve
Cada 22 de Noviembre se celebra en Venezuela el Día del Psicólogo Venezolano, y en esta oportunidad sirva la ocasión para reflexionar no solo de la importancia de la psicología como disciplina científica en pro de la salud mental individual y colectiva, sino de la comprensión de lo humano en los profesionales que la ejercen, el psicólogo no es un robot es un ser humano, quien en su subjetividad también siente y tiene sus propios padecimientos, no obstante no pierde de vista la relevancia de su accionar para el beneficio y bienestar de los demás, según el art 111 del código de ética, “el psicólogo sirve a sus consultantes con eficacia, con esmero y diligencia y sin temor a provocar animadversiones o represalias por parte de autoridades o particulares, donde el limite radica en la irrenunciable libertad de acción y en la insondable voz de la conciencia”.
Por: Joseph Palacios
Psicólogo Clínico Forense
Vamos a encontrarnos en Telegram https://t.me/Tanetanaedelta